NOVA ETAPA, ESTA VEZ EN GALEGO

Vou retomar esta actividade, desta vez en galego.

Os proxectos son ilusionantes, este tamén. Aínda non o teño moi claro, esperarei e veremos …

estudo galego, unha posibilidade pode ser pasar por aquí meus apuntamentos…

podo facer públicos os meus apuntamentos do traballo, non é descabellado..

enfermeira ,feminista galega… tema do meu traballo con prespectiva feminista….boa proposta , esta gústame. Aprendo galego, reciclo e aprendo de enfermaría e doulle unha voltiña con visión feminista…..

Nova etapa… novas ideas… nova vida tras a incorporación a primaria.

PREVENCIÓN DAS LESIÓNS RELACIONADAS COA DEPENDENCIA

RECOMENDACIÓNS DE ENFERMARÍA BASEADAS NA EVIDENCIA

  • NON UTILIZAR COXÍNS REDONDOS PECHADOS ( TIPO ROSCA, FLOTADORES,ETC ) COMA SUPERFICIE DE ASENTO.

Porque no canto de repartir a presión que exerce o peso do corpo, concéntraa na zona do corpo que está en contacto co rodete, provocando edema, conxestión venosa e facilitando así que aparezan lesións.

  • NON UTILIZAR MATERIAS DE PREVENCIÓN SEN EVIDENCIAS DA SÚA UTILIDADE, COMA PEL DE CORDEIRO SINTÉTICAS, LUVAS CHEAS DE AUGA ETC.

Porque existen materiais preventivos que demostraron sobradamente a súa eficacia ,coma superficies especiais de manexo da presión, apósitos de espuma de poliuretano, ácidos graxos de aplicación tópica,etc.

  • NON EFECTUAR MASAXES NA PEL SOBRE PROMINENCIAS ÓSEAS

As masaxes están contraindicadas o existir inflamación aguda e a posibilidade de atopar con vasos sanguíneos danados ou pel fráxil é elevada. Tampouco se debe fretar vigorosamente a pel en risco de ulceración, ademais de resultar doloroso, pode causar destrución de tecidos e provocar unha reacción inflamatoria, especialmente nos anciáns fráxiles.

Se se aplican produtos de prevención coma ácidos graxos, cremas hidratantes (usar preferiblemente cremas que se absorban sen deixar a pel con exceso de humidade) ou emolientes, aceites tipo Nenuco ,Jhonson etc, esténdaos suavemente sen fretar ata a absorción.

  • NON APLICAR SOBRE A PEL CALQUERA PRODUTO QUE CONTEÑA ALCOHOL (COLONIAS…)

Porque diminúen a resistencia ante : humidade, presión, fricción etc e resecan a pel favorecendo que aparezan gretas e roturas.

  • NON INCORPORAR O CABECEIRO DA CAMA MÁIS DE 30º DE INCLINACIÓN

Porque unha elevación de máis de 30º despraza a presión sobre as eminencias óseas.

Hay excepcións : alimentación con sonda nasogástrica, problemas respiratorios, disfaxia, insuficiencias cardíacas , neste caso hai que valorar a situación do paciente e seguir recomendacións da súa enfermeira.

  • NON COLOCAR EN DECÚBITO LATERAL( DE LADO) CON INCLINACIÓN SUPERIOR A 30º

Porque aumenta a presión sobre trocánteres.

  • NON SENTAR A PACIENTES EN SITUACIÓN DE RISCO ( OU CON LESIÓNS) SE NON TEÑEN CAPACIDADE DE REPOSICIONARSE Y/O UNHA SUPERFICIE ESPECIAL DE MANEXO DE PRESIÓN DE ASENTO ADECUADA.

Porque cando unha persoa está sentada , o peso do corpo sobre a rexión do asento, especialmente tuberosidades isquiáticas ,eleva notablemente a presión sobre a zona. Nesa área relativamente pequena , precísase dun tempo moi breve para o desenrolo de lesións.

  • NON ARRASTRAR A PERSOA AO RECOLOCALA OU O TRANSFERILA DUNHA SUPERFICIE A OUTRA.

Porque se xeran forzas fricción y/o cizalla, que poden favorecer a aparición de lesións. Recoméndase usar grúas, sabas entremetidas…..

  • NON COLOCAR O PACIENTE APOIADO DIRECTAMENTE SOBRE DISPOSITIVOS CLÍNICOS ( SONDA NASOGÁSTRICA, SONDA VESICAL, DRENAXES, UROSTOMÍAS…)
  • NON RETIRAR OU COLOCAR O CUEIRO OU CUÑAS USANDO FORZAS DE ARRASTRE QUE XEREN ROZE OU FRICCIÓN.
  • AS POMADAS CON ÓXIDO DE ZINC SON LIPOSOLUBLES, RETÍRANSE CON PRODUTOS OLEOSOS (ACEITES ) ,NUNCA CON AUGA.

Porque o frotamento intenso dana a zona.

  • NON USAR DOBRE CUEIRO

Non aporta beneficios, pola contra aumenta a calor e a suor , a presión das costuras, acolle máis ouriños e provoca aumento de lesións.

  • NON REFREGAR O LEITO DA FERIDA LIMPA PARA PRODUCIR SANGRADO COMO FORMA DE ESTIMULAR A CICATRIZACIÓN.

Porque na fase de granulación o leito da ferida é moi fráxil, estanse formando novos vasos sanguíneos, proliferan os fibroblastos e son tecidos que se danan facilmente con fricción ou tratamentos agresivos.

8M

O día 8 de marzo é o día dás mulleres, é o día no que nos vemos nas rúas, nas redes sociais, é o noso día. O día no que nos abrazamos, berramos xuntas, saltamos, bailamos e cantamos.

Unha xornada para reivindicarmos, para facermos visíbeis fronte un patriarcado que nos asfixia.

Marzo leva o “M” de muller, o m que nos representa a todas ás mulleres.

Poema de Elvira Sastre.

Somos mujeres

Miradnos

Somos la luz de nuestra propia sombra,

el reflejo de la carne que nos ha acompañado,

la fuerza que impulsa a las olas más minúsculas

Somos el azar de lo oportuno,

la paz que termina con las guerras ajenas,

dos rodillas arañadas que resisten con valentía.

Miradnos.

Decidimos cambiar la dirección del puño

Porque nosotras no nos defendemos:

nosotras luchamos.

Miradnos.

Somos,también,dolor

Somos miedo,

Somos un tropiezo fruto de la zancadilla de otro

Que pretende marcar un camino que no existe.

Somos,también, una espalda torcida,

una mirada maltratada, una piel obligada,

pero la misma mano que alzamos

abre todas las puertas,

la misma boca con que negamos

hace que el mundo avance,

y somos las únicas capaces de enseñar

a un pájaro volar.

Miradnos.

Somos música,

Inabarcables, invencibles, incontenibles, inhabitables,

luz en un lugar que aún no es capaz de

abarcarnos, vencernos,contenernos,habitarnos,

porque la belleza siempre  cegó los ojos

de aquel que no sabía mirar.

Nuestro animal es una bestia indomable

que dormía tranquila hasta que decidisteis

abrirle los ojos con vuestros palos,

con vuestros insultos,con este desprecio

que ,oidnos:

no aceptamos.

Miradnos.

Porque yo lo he visto en nuestros ojos,

lo he visto cuando nos reconocemos humanas

en esta selva que no siempre nos comprende

pero que hemos conquistado.

He visto en nosotras

la armonía de la vida y de la muerte,

la quietud del cielo y del suelo,

la unión del comienzo y del fin,

el fuego de la nieve y la madera,

la libertad del sí y del no,

el valor de quien llega y quien se va,

el don de quien puede y lo consigue.

Miradnos,

y nunca olvidéis que el universo y la luz

salen de nuestras piernas.

Porque un mundo sin mujeres

no es más que un mundo vacío y

a oscuras.

Y nosotras estamos aquí

Para despertaros

y encender la mecha.

Un ano mais velaquí estamos,  nun ano marcado por unha pandemia, nun ano no que un virus fixo que saíra a luz o que as mulleres aportamos a unha sociedade que non nos quere ver.

As mulleres somos as coidadoras, as caixeiras, as enfermeiras , as médicas, ás limpadoras…. somos as que sostemos a vida.

….el universo y la luz salen de nuestras piernas….

…Y nosotras estamos aquí

Para despertaros

Y encender la mecha…

Este 8 M queremos que nos vexan. Reclamamos que nos miren con outros ollos.

…la belleza cegó los ojos de aquel que no sabía mirar…

Por eso é importante desaprender .

Hai  moito que desaprender :

As mulleres nos somos corpos sexuados…

As mulleres non nos dividimos en santas ou putas…

As mulleres non somos vasillas,  non enfornamos  bebés…

As mulleres non somos mercadorías, moitas mulleres son vítimas dun sistema prostituínte que comercia cós seus corpos.

As mulleres non somos colectivo minoritario, somos a metade da humanidade e velaquí estamos, un ano mais reclamando nosos dereitos.

Seguimos pedindo:

Os xornalistas que nos vexan, que nos nomeen.

Non queremos ver na prensa escrita: “El espectacular gol de una mujer desafía a James y Van Persie”, “James, Van Persie y una mujer candidatos al mejor gol del año…”

Os políticos ,pedímoslles leis xustas garantes de igualdade.

A próxima reforma da lei de pensións nos prexudica …

Teñen poder para facer actos contra as mulleres, en Madrid o concello vai borrar un mural que di: “Las capacidades no dependen de tu género”.

Os xuíces, pedímoslles sentencias xustas.

Os lingüistas, novelistas, os responsables de educación, os arquitectos, médicos, economistas….pedímoslles actuacións con perspectiva de xénero.

As mulleres temos que romper os teitos de cristal, reclamamos participación activa e real en todos os eidos.

A violencia ten moitas caras e xa é insoportable, xa non hai agocho para tanta dor.

Un oito de marzo máis , viva a loita das mulleres !!

SENLLEIRAS

Senlleira , única , singular, sen igual ,e  tamén significa sen compañía, solitaria.

As enfermeiras do Sergas somos “senlleiras”. As dúas acepcións da  palabra séntanos ben.

Desde xa, as enfermeiras en quenda de tarde ou noite camiñaremos senlleiras polos corredores do Meixo.

A decisión que así “a priori” parece tomada ás toas, non é tal. A dirección de enfermaría adoita actuar así.  Toma as decisións, solta a bomba, executa, e  apártase non vaia a salpicarse.

E a nós non nos queda outra que ser senlleiras. Pelexar, perder , recoller os cachos da batalla , e lidar coas nosas frustracións , e ser esas enfermeiras senlleiras que a dirección esixe e a sociedade aproba.

Eu xa non quero ser senlleira. Estou farta, cansa de pelexar ,de traballar en condicións de merda. E imos a peor.

Unha palabriña tan bonita colle hoxe máis significado. Aínda que a poboación en xeral e a dirección de enfermaría con supervisores en particular ,non o saiba.

Somos senlleiras por que somos quen de atender 17 pacientes totalmente dependentes, e as súas familias que non por estar sans non dan traballo. Si o dan , e acotío moito.

Iso de totalmente dependentes , coido que non se sabe realmente o que significa. Significa que son pacientes que non fan nada por si sós , con independencia. Poden ser parcial ou totalmente dependentes. Precisan axuda para todas as actividades básicas da vida. Alimentarse, vestirse, lavarse, colocarse na cama … así o mellor enténdese.

Significa que son pacientes os que se non lles abres os paquetes de galletas non as comen, son pacientes que se teñen unha enrruga nas sabas que lles marca sucos na pel e lles manca non son quen de moverse e recolocarse, significa que as veces non expresan ben as súas necesidades e precisan máis tempo para entendelos. Son pacientes que adoitan ter sondaxes, accesos venosos para soros, e precisan coidados de enfermaría permanentes.

As enfermeiras e as auxiliares traballamos en equipo atendendo todas as necesidades , que son moitas.

Da a sensación que a dirección toma as decisións sen coñecer noso traballo. As enfermeiras facemos moito máis que pinchar , sondar e dar pílulas , e as auxiliares teñen tamén que facer fronte a mil tarefas invisíbeis.

Coido que ese é o problema. As tarefas que soamente vemos nós.

Atendemos timbres, reconfortamos familias en duelo por as perdas dos seus maiores, atendemos un teléfono que as veces ten un zunido insoportable nas quendas máis duras, somos receptoras de confidencias, somos a man amiga para os que teñen dor…

Como é posible que non se nos vexa? Como é posible que deixen unha auxiliar e unha enfermeira 10 horas da noite atendendo 17 pacientes e os seus acompañantes?

Unha enfermeira porá antibióticos, analxésicos, diuréticos, corticoides , todo iso soamente o comezo da xornada. Por suposto o que se arrinca a vía por estar desorientado ou despistado hai que canalizarlle outra, o que ten disnea  haberá que aliviarlla , o que ten dor haberá que darlle analxésico extra, nalgunhas situacións haberá que chamar o médico e prestar os coidados e tratamento indicado. E a todo isto non debemos esquecer se algún ten febre, pois haberá que extraer hemocultivos cousiña sinxela , so pinchar dúas veces máis….

E mentres cruzamos os dedos para que ningún se desoriente, para non ter que lidar con axitacións psicomotrices que son tan  estresantes cando estas saturada de traballo. Hai que asegurar a seguridade do paciente moitas veces en situacións onde as que non estamos seguras somos nós.

Mentras tanto, a auxiliar ,ten que cambiar 17 cueiros e camas cheas de suor e ouriños, ten que acomodar 17 pacientes asegurar que queden confortables para pasar unha noite que ela sufrirá nas súas costas . Ten que dar suplementos os diabéticos , xa saben, entre a poboación maior de 80 hai poucos……

Ademais non sei se a poboación xeral o sabe pero hai uns anos que os ingresos fanse pola noite, o certo e que os pacientes chegan a unidade normalmente a partires das 22 horas. Dende diversas unidades do cunqueiro ou de urxencias ,os pacientes, con choiva o en noites estreladas ,viaxan en ambulancia cara outro acolledor hospital onde unha enfermeira e auxiliar calmarán a súa inquietude e desasosego polo intempestivo das horas e a absurda situación. Os orientados tamén sofren o non entender quen toma decisións tan tolas e canto menos pouco empáticas….

 O traballo administrativo e de coidados que precisan tamén recae no mesmo persoal.

O traballo administrativo actualmente é unha parte importante do noso traballo, facer plans de coidados, múltiples escalas e cubrir datos no ordenador lévanos un bo tempiño, son tarefas que tamén ocupan boa parte das quendas.

Os pacientes teñen dereito a que os seus episodios durante as hospitalizacións queden reflexados, sexan veraces e se coide escrupulosamente e con  exactitude seus datos médicos.

Os coidados forman parte da vida, as enfermeiras e auxiliares coidamos, pero con estas decisións, está claro que somos moi prescindibles.

Enfermeiras senlleiras, enfermeiras únicas, supermulleres traballadoras e esforzadas, mereceremos ser lembradas……

O caso é que estamos fartas , veremos se nos unimos e somos quen de explicar todo isto a poboación xeral, veremos se a xente quere enfermeiras estresadas ,cansas, desmotivadas e senlleiras, soas atendendo moito máis do que os nosos corpos poden afrontar.

Reflexión final

Alicia Miyares conceptualiza que las olas del feminismo están relacionadas entre sí.

Primera ola: Análisis de desigualdad entre hombres y mujeres. Se ocupa de describir, pero no trasforma.

Segunda ola: La toma de conciencia de hace colectiva, y se hacen conquistas de derechos: voto, acceso a la universidad….

Tercera ola: vuelve a ser descriptiva. Se conceptualiza y se analiza el patriarcado.

consigue la igualdad formal, no real.

Cuarta ola: le corresponde conseguir esa igualdad real. Esta es nuestra labor actual. Para ello se está poniendo en entredicho, el sistema judicial (una justicia patriarcal que nos castiga), la RAE, la desigualdad en la universidad…

Una característica fundamental y diferente de esta cuarta ola es que es un movimiento global, las mujeres nos hemos unido, las mujeres del norte y del sur, hemos roto el silencio dejando en evidencia la precarización de nuestras vidas, la violencia sexual, judicial…

Las mujeres hemos tomado conciencia de nuestra situación, de nuestras opresiones y queremos ser dueñas de nuestras vidas. No hay vuelta atrás, somos miles las mujeres que cada día peleamos por nuestros derechos. Estos últimos años, las manifestaciones masivas del 8 de marzo, han dejado claro que las mujeres unidas seremos la fuerza que arrase con este sistema injusto y criminal.

Aunque hay muchas razones para el desánimo, también hay motivos para la esperanza. Para nosotras cualquier tiempo pasado siempre fue peor, en ocasiones mucho peor. Mi vida y expectativas son infinitamente mejores que las de mi madre y por supuesto las de mis abuelas y dedicaré todas mis energías para que la vida de mi hija y de mis futuras nietas no esté atravesada por las violencias ejercidas por los varones en una sociedad patriarcal.

Como dice Irantzu Varela, “esto es una guerra” y la vamos a ganar.

Hay motivos para la esperanza, hay signos de avance.

Cada vez son más los hombres conscientes de la desigualdad y hay un pequeño número de ellos dispuestos a alzar la voz, a renunciar a privilegios y a exigir justicia para las mujeres. Recientemente un grupo de magistrados han firmado un escrito cuestionando una decisión respecto a nombramientos de hombres rechazando a varias mujeres con mejores currículos y posibilidades. Reconocen la injusticia y la cuestionan. Otro signo esperanzador es que ya hay hombres que se oponen a participar en jornadas y coloquios en los que se veta la voz de las mujeres. Actualmente delitos como el abuso sexual pasan factura a los delincuentes. Una parte de la población separamos la obra del autor (Plácido Domingo es un acosador, Neruda un violador, Sánchez Dragó un pederasta y un largo etc. de ejemplos).

Pero la historia del feminismo, la lucha por los derechos de las mujeres no ha sido nunca lineal ni progresiva, ha sufrido retrocesos y altibajos. Momentos de profunda decepción, periodos de gran oposición y perdidas de derechos ya conquistados. Las feministas hemos tenido que afrontar en todas las épocas profundas decepciones.

Los logros y avances son innegables, a pesar de las zancadillas y batacazos. Todas las olas han tenido su reacción patriarcal siempre muy dolorosa para las mujeres.  Las mujeres siempre convivimos con el fracaso, nuestros avances han sido lentos, no llegamos a la victoria final, han pasado tres siglos y aquí estamos, peleando por lo mismo. Hemos ido de decepción en decepción.

 Para las mujeres de la primera ola la toma de conciencia de la desigualdad fue dolorosa y cuando se proclamó la constitución de 1791, ver que lo que anunciaba era literal(derechos del hombre y ciudadano),excluyéndonos a todas las mujeres fue un gran mazazo. Para las feministas de la segunda ola, darse cuenta de que los compañeros de lucha contra la esclavitud no las apoyaban también  fue cruel.

Aquí en nuestro país, la llegada del franquismo supuso un brutal retroceso en los avances de derechos para las mujeres. Y escribo pensando en mujeres que conozco. Puedo poner caras y recordar historias de vida marcadas por el machismo y misoginia del momento.

1938: Fuero del trabajo: Se prohíbe a la mujer el ejercicio de profesiones liberales y otros en la función pública. Se limita el trabajo en talleres y fábricas.

1939: Todas las leyes republicanas favorables a los derechos de las mujeres fueron abolidas.

Se suprime el matrimonio civil y el divorcio. Penalización del aborto y el adulterio (solo para la mujer). La patria potestad es sólo del marido.

Con la república las españolas fueron por primera vez, ciudadanas. Con el franquismo perdieron esa categoría, pasando a ser objetos en propiedad de padres o maridos.

A mi duele enormemente pensar que cuando yo nací (año 1966), si mi padre hubiese decidido darme en adopción mi madre no hubiese podido hacer nada legalmente. Cuando yo nací, era una propiedad más de mi padre.

1942: Las casadas no pueden trabajar a partir de unos determinados ingresos del marido.

1939-1975: Por ley la mujer está obligada a obedecer al marido. Sin permiso marital, las españolas no pueden firmar un contrato, abrir una cuenta bancaria, sacarse pasaporte, trabajar, ni disponer de sus bienes aportados al matrimonio.

El marido queda prácticamente sin castigo si mata a su mujer en caso de adulterio (1963).

La violación dentro del matrimonio no era delito. El violador era perdonado si se casaba con la víctima.

La dictadura fue cruel con las mujeres. Aplicó castigos específicos a las mujeres que apoyaron la república (eran rapadas como escarmiento humillante, y sufrieron violaciones antes de ser fusiladas).

A día de hoy,2019, me alegró enormemente ver a una mujer, una ministra, como notaria dando fe de como el dictador abandona su templo macabro. (Una de las primeras medidas que tomó fue prohibir a las mujeres acceder a cargos públicos y a las carreras judiciales).

Volviendo a la actualidad, nosotras, la generación de la cuarta ola, mujeres con estudios universitarios, mujeres incorporadas a la vida laboral, mientras peleábamos por nuestro derechos laborales, sexuales, reproductivos., nuestros compañeros de camino, se organizaban para asegurarse esclavas sexuales para todos. Llenaron España de prostíbulos con mujeres jóvenes y vulnerables de países empobrecidos y se aseguraron poder acceder a cuerpos de mujeres por módicos y variados precios. Aquí culpabilizo a todos los varones, unos por proxenetas y otros por puteros y el resto por consentir que esto pase, por callar y permitir que las mujeres seamos mercadeadas como objetos sexuales a su disposición. Esta es quizá, actualmente nuestra mayor decepción. Nuestros compañeros de vida, dejando claro que para ellos seguimos siendo objetos de consumo.

Actualmente prostitución y gestación subrogada son dos realidades que nos recuerdan a todas las mujeres que somos objetos y como tales podemos ser mercadeadas.

A pesar de todo aquí seguimos, tras cada decepción y derrota, nos levantamos y seguimos, seguimos porque está en juego nuestra vida. La realidad es que no sé hasta dónde llegaremos o si algún día llegará la igualdad real y seamos también merecedoras de derechos humanos, pero no hay vuelta atrás, cada vez más mujeres se incorporan a la lucha, cuando nos quitamos las vendas y vemos la realidad, aunque el impacto personal que sufrimos es brutal, ya no es posible retroceder. Somos supervivientes y siempre lo seremos, hasta la victoria final.

Después de cada caída, nos levantamos y ahora lo hacemos juntas, todas las mujeres, las del norte y las del sur. Y esta cuarta ola arrasará los cimientos de nuestro mundo, porque ya somos muchas, miles y millones que vemos posible el cambio, y por el pelearemos.

Para finalizar, recomiendo revisar este enlace, es un video poema, realmente hermoso y esperanzador. Merece la pena dedicarle unos minutos. Somos mujeres, somos el futuro.

VENGO DEL AYER. Voz Mercedes Pérez.

Violencia de género-machista.Reflexiones desde mi realidad como enfermera

La violencia contra las mujeres es un problema de salud pública. El convenio de Estambul (2011) reconoce la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos.

Pero la sociedad es permisiva, la violencia contra las mujeres es estructural y continuada, y hay que aprender a verla, y para ello la formación es imprescindible.

La ley orgánica 1/2004 de 28 de diciembre en los artículos 16 y 17 incluye medidas en el ámbito sanitario para la detección y asistencia de mujeres en casos de violencia de género, e incluye programas de formación.

La respuesta que se da al maltrato depende de la capacidad de empatizar y de la posibilidad de vivenciar y comprender el sufrimiento de las mujeres.

Me gustaría profundizar en la idea de que es imprescindible que como profesionales nos impliquemos para poder trasformar la violencia que sufrimos las mujeres. Debemos estar dispuestas a asumir compromisos y para ello necesitamos formarnos, pues solo así será posible ofrecer una “relación de ayuda”.

Todas, en nuestro entorno, personal y profesional, podemos hacer que nuestra condición de ciudadanas de segunda cambie, no solo las novelistas, las artistas, las juezas, escritoras, periodistas, políticas o deportistas, tienen voz, las enfermeras también estamos en una posición privilegiada, para lograr esa igualdad real por la que todas peleamos.

Como enfermeras tenemos nuestro espacio, debemos ocuparlo y para ello es imprescindible formarse. Somos enfermeras y somos mujeres, la mayoría en esta profesión y, podemos impulsar cambios. Todas, en nuestro puesto de trabajo tratamos con mujeres, pacientes que acuden al sistema de salud, mujeres que viven en realidades violentas, y solo con preparación podremos dar ayuda efectiva. La educación de la población además del cuidado también es nuestra responsabilidad.

Es imprescindible nuestra implicación personal, no solo profesional para poder trasformar la violencia que sufrimos todas las mujeres. Debemos estar dispuestas a asumir compromisos, no puede haber neutralidad ante el sufrimiento de las víctimas.

Sin formación es muy difícil llegar a relacionar los malestares y quejas con el maltrato al que las mujeres están sometidas y que en muchísimos casos lo tienen normalizado.

Conceptos:

El síndrome de desatención ciega, consiste en ver lo que esperamos ver o conocemos; pues bien, solo el conocimiento evita este síndrome, que nos afecta a todas y todos porque nuestra socialización en un sistema patriarcal nos ha cerrado los ojos y los ha cubierto con vendas.

Al centrarnos en el personal sanitario, es evidente que se dan grandes obstáculos para la atención de las mujeres. Si no vemos el maltrato (invisibilidad, insensibilidad y banalización de este problema), si no tenemos formación la violencia de género no se interioriza como un problema de salud por lo que no usaremos técnicas de cribado para sacar a la luz el problema, tampoco será posible coordinación entre distintos servicios ni niveles asistenciales, no habrá cargos con funciones específicas en el equipo que coordinen. Las creencias personales y los estereotipos aprendidos influirán en la atención prestada a todas luces deficitaria.

Es imprescindible saber relacionar la violencia de género como un factor de riesgo de mala salud. Y con esto no estamos trabajando. Múltiples factores de riesgo se tratan en educación de la población, obesidad, sedentarismo, diabetes, hipertensión…. etc. pero la violencia de género no aparece en los protocolos.

“El patriarcado es un sistema de pactos entre varones a partir de los cuales se aseguran la hegemonía sobre las mujeres”.

La desigualdad cultural y social ha sido creada en beneficio de los hombres. Es imprescindible aprender a verla. Este sistema social, sin el trabajo gratuito y la sumisión de las mujeres sería inviable. Para mantenerlo se hace imprescindible el uso de la violencia. Las enfermeras deberemos aprender a distinguir la violencia estructural que soportamos las mujeres. Esta violencia favorece la perpetuación del orden establecido, manteniéndonos controladas en el ámbito privado.

Los datos son indiscutibles y es evidente que las mujeres no accedemos de forma paritaria a los recursos políticos, económicos ni culturales.

La feminización de la pobreza define la situación de la mayoría de las mujeres del planeta.

Nuestro sistema de salud, es injusto y coloca a las mujeres en una categoría inferior. Como enfermeras podemos cambiar esto, haciendo hincapié en las necesidades de nuestras pacientes. Se hace imprescindible explicar los sesgos de género en atención sanitaria. Las necesidades de las mujeres siempre en segundo plano. El patriarcado extendió sus garras en la sanidad, hay que visibilizar las diferencias de trato entre pacientes varones y mujeres.

“Socialización es un proceso de interiorizar, comprender, aceptar, las normas y valores colectivos que rigen la convivencia”.

Las mujeres hemos sido socializadas de forma que nos han imposibilitado la construcción de autonomía personal y a consecuencia de esto es evidente una falta de desarrollo de la individualidad. Nos han educado en los afectos, basándose en la culpa y en la ética en el cuidado del otro. Hemos interiorizado este sistema de dominación masculino y sumisión femenina y reproducimos esto en las relaciones de pareja. Y esto nos afecta a todas, a las feministas y a las menos concienciadas en el feminismo.

Es importante llegar a comprender como esta socialización nos afecta. A lo largo de la historia de la vida de las mujeres se ha invisibilidad y normalizado la violencia, sobre todo la estructural, existiendo un grado de tolerancia social.

El patriarcado está en el origen de la violencia de género, es fundamental entenderlo, sin violencia este modelo no se sostiene. Cito textualmente a Rosa Mª Martínez Ortega:

“Existe una violencia social invisible y otra visible que obliga a las mujeres a la doble o triple jornada, a demostrar en todo momento su capacidad, que les obliga a ser “mujeres 10”, a cuidar su cuerpo hasta el punto de ser esclavas del mismo como parte de aceptación en la sociedad patriarcal, y la violencia física y psicológica que las recuerda que no deben salirse del orden establecido.

La socialización de género se realiza en la familia, escuela, comunidad, que trasmiten valores y estereotipos que están inmersos en el discurso y en la mentalidad de las personas, siendo muy difícil de cambiar si no vamos al origen del problema (la sociedad patriarcal), adoctrinamiento socializador desde el nacimiento.

Este modelo de dominación-sumisión se perpetua a través de todos los medios de comunicación social, donde se minimiza la violencia contra las mujeres.”

Paradoja perversa.

Los mandatos de género son las conductas de obligado cumplimiento si se desea ser un buen hombre o una buena mujer, para lograr esto nos adiestran desde la infancia en el aprendizaje de estereotipos y prejuicios de género y a partir de ellos se construyen los roles. Es un sistema cruel, las mujeres tenemos complicado salir de este control cuando además somos las responsables de reproducir los roles de género. Las mujeres se encargan de la socialización, esto es “la paradoja perversa”.

Todo esto justifica la necesidad de formación en el colectivo de enfermería. Si no, no podremos ver más allá. Para avanzar no nos quedará más remedio que colocarnos las “gafas violetas”, debemos aprender a leer la realidad en clave feminista. La desigualdad se puede desaprender, la igualdad se puede aprender.

La socialización de género en las mujeres genera malestares y afecta a la salud. Si no estamos formadas en este tema, difícilmente haremos las conexiones entre los malestares físicos y psicológicos de nuestras pacientes y el rol social que desempeñan.

Ejemplo: el proceso de socialización convierte las responsabilidades domésticas y las tareas de cuidado en obligación moral específica de las mujeres. No necesito aclararlo, todas nosotras sabemos lo que implica compatibilizar trabajo con la vida personal y tenemos compañeros varones que viven realidades muy diferentes.

El ejercicio de poder del dominio masculino en lo cotidiano atenta contra la autonomía de nuestras pacientes y genera malestares y no pocos problemas médicos.  Todo esto nos obligará a entender lo que Luis Bonino en 1990 describió como micromachismos mientras estudiaba la violencia invisible en las relaciones de pareja.

Micromachismos

 Son los métodos invisibles que usan los hombres, todos los hombres, para ejercer su poder. El término micromachismos se refiere a las maniobras interpersonales que realizan los varones para mantener, reafirmar y recuperar el dominio sobre las mujeres o para resistirse al aumento del poder de ellas, o para aprovecharse de dicho poder.

Los efectos de estas maniobras se muestran con la repetición de las mismas y con el paso del tiempo, forman parte de la manera en que esa pareja se relaciona.

Con todas las violencias lo que se persigue es sumisión, y esta violencia estructural y continuada genera siempre lesiones físicas y psicológicas.

Hay violencia represiva, que prohíbe, privativa que no cubre necesidades y alternativa que favorece la rutina.

En un plano más visible están otras violencias, esas que son fácilmente reconocibles: violencia física, sexual, psicológica, económica, moral.

La violencia contra las mujeres a pesar de ser un serio problema de salud pública se ve natural y se impide a las mujeres salir de este círculo de violencia (se nos socializa para la lógica del aguante).

 Como enfermeras debemos aprender a ver la violencia de género como un riesgo para las mujeres, como un factor de riesgo de mala salud.

Si entendemos salud como libertad, si relacionamos salud con “calidad de vida”, desde una perspectiva de género, las mujeres portamos una pesada mochila. Además, las mujeres no disponemos de igual accesibilidad a los recursos. En nuestra legislación se obliga a la incorporación de la perspectiva de género en la salud. La ley de igualdad 3/2007 en el artículo 27 insta a la integración dela perspectiva de género en la salud.

El género como determinante de salud. Los estudios epidemiológicos revelan un exceso de morbilidad general y mental femenina en la edad adulta.

Debemos tener en cuenta los condicionantes de salud desde una perspectiva de género. En el caso de las mujeres:

-Percepción de baja valoración social y familiar. Baja autoestima (esto nos incluye a todas, en todas las culturas y clases sociales)

-Persecución de modelos de perfección que conllevan altos niveles de estrés mental.

-Sensación de culpa constante

-Rol de cuidadoras (impide tomar decisiones de futuro y gozar de tiempo propio)

-Violencia de género, acoso sexual, acoso laboral….

Todo esto condiciona la salud y son causas invisibles de malestar.

Entre las consecuencias de la violencia de género, las hay mortales y no mortales que afectan a la salud física, mental, reproductiva, vida social.

Manifestaciones clínicas: Síntomas inespecíficos, cefaleas, dolor lumbar, dolor pélvico, quejas somáticas, síntomas difíciles de encuadrar con escasa o nula respuesta a tratamientos. Aparecen sentimientos de miedo, angustia, vergüenza, culpa, agresividad. Trastornos de sueño, de conducta alimentaria, abuso de alcohol, de drogas o psicofármacos, trastornos psicológicos, trastorno de estrés post-traumático.

 Las víctimas de VG presentan las mayores tasas de enfermedad mental, de embarazos no deseados, de abortos…

Diversos organismos internacionales la han considerado como uno de los crímenes encubiertos más frecuentes del mundo.

Como enfermeras debemos hacer valoraciones en busca de síntomas de malestar, debemos identificar los sesgos de género en la atención que prestamos. Las mujeres viven en general más años que los hombres, pero sus condiciones son peores, sufrimos mayor morbilidad y discapacidad. El modelo biomédico ha estudiado más las enfermedades letales (afectan más a los hombres) que las no letales (afectan más a las mujeres). Las mujeres están menos diagnosticadas.

Debemos comenzar a hacer valoraciones de enfermería en busca de síntomas de malestar en las mujeres.

“la salud al igual que la enfermedad, depende de la interrelación entre diferentes factores como la situación genética o biológica, el medio ambiente, el estilo de vida y los servicios de salud disponibles. Y en ello, el género influye ya que no permite acceder a los mismos recursos a las mujeres y a los hombres.

Por tanto, podemos considerar que el género es un determinante más en los procesos de salud-enfermedad-atención que se ha de incorporar en la práctica de los profesionales de la sanidad para identificar los factores psicosociales de género y programar objetivos y métodos para cambiar esos condicionantes, influyendo así en los determinantes de género para la salud.”

En este contexto la realización de cursos sobre este tema se hace imprescindible y yo diría que urgente.

Como personal sanitario, no estamos dando respuesta adecuada a este gravísimo problema y uno de los principales motivos es que no lo vemos (operaciones de ocultación como la banalización, insensibilidad, naturalización) que no se ha interiorizado como un problema de salud (no se realizan cribados sistemáticos, sencillos test que detectan el problema), además no existe coordinación dentro del sistema y los estereotipos personales y las creencias tradicionales influyen en la atención que prestamos. La falta de tiempo y de recursos tampoco ayudan.

Pero la realidad es que nuestra situación es privilegiada para dar ayuda. El 90% de las víctimas acuden a centros sanitarios y casi la totalidad acuden al año siguiente de las agresiones y además aumentan la frecuencia de consultas.

Deberíamos aprender a detectar y valorar casos de violencia de género, a realizar cribados y usar instrumentos de diagnóstico, a prestar ayuda con escucha activa y reflexiva (el solo hecho de escuchar con respeto es un acto terapéutico).

En este contexto considero fundamental que todo el personal maneje conceptos básicos, que conozca la rueda de poder y control que explica cómo se relacionan las formas de abuso y control, el ciclo de la violencia que explica cómo evolucionan las conductas violentas, el modelo del cambio que explica lo que le ocurre a la mujer, por las fases que pasa.

¿Qué es el síndrome de adaptación paradójica?, y ¿el síndrome de Estocolmo doméstico?, ¿Qué nos dice la teoría de indefensión aprendida de Setgman?…

Como profesionales deberíamos conocer las consecuencias psicológicas dela violencia. Y no me extiendo más porque la idea central que quería trasmitir está expuesta. La decisión de formarse es de momento personal y para eso la concienciación es fundamental.

Feminismo en España

(Basado sobre todo en “Feminismo para principiantes “de Nuria Varela)

La historia del feminismo, en España, tiene un ritmo y unas características propias. La lucha por el voto femenino que se extendió a Inglaterra y Alemania todavía no tenía cabida en nuestro país, porque vivíamos en un régimen dictatorial.

En nuestro país, la república favoreció notablemente los derechos de la mujer española, eliminando el delito de adulterio, reconociendo el derecho de la patria potestad de las mujeres sobre sus hijos, el matrimonio civil, el divorcio, el voto femenino. Se dieron pasos enormes desde el punto de vista legal, pero hubo poco espacio para que estos cambios se materializasen y todo ello por causa de la llegada del franquismo. Con él las mujeres retrocedimos en nuestros derechos, todas volvieron a ser menores de edad tuteladas por maridos o padres y las mujeres propulsoras y protagonistas de los logros fueron exiliadas.

Sobre las mujeres españolas, pesa el miedo a la opinión pública, y el poder social de la iglesia es enorme y profundiza en las desigualdades. En España nos quedamos fuera de Europa.

En Inglaterra y Alemania, el voto femenino fue un regalo por su papel en la contienda. En España, las mujeres se incorporan más tarde a las universidades y el sufragismo no entró hasta el siglo XX. El índice de analfabetismo era muy elevado.

Pero en los años 70, algo se estaba gestando, en nuestro país el feminismo no estaba muerto, un movimiento que se hace eco de los acontecimientos en otro continente y una vez muerto Franco, en 1975, las españolas solo tardaron ¡16 días! en organizarse y se concentraron en Madrid (quinientas mujeres llegadas de todos los rincones del país). Nacía así el “nuevo” movimiento feminista en España.

El “viejo “feminismo está representado por mujeres excepcionales, merecen mención especial, es importante detenernos en sus biografías y conocer sus logros.

Concepción Arenal, primera feminista española, Emilia Pardo Bazán, Clara Campoamor, sus biografías están llenas de dolor y renuncias, pero también de sacrificio, de lucha y son todavía grandes desconocidas, no las estudiamos en el colegio, por eso todas debemos esforzarnos y trasmitir sus historias y sus logros. Porque sus vidas fueron útiles para todas, tenemos derechos y vivimos mejor gracias a su empeño y valor.

Concepción Arenal, gallega, nacida en Ferrol en 1820, fue la primera mujer en disfrutar de un derecho hoy plenamente instaurado para todas, la educación superior, aunque lo consiguió vistiéndose de hombre.

Asistía a las clases de derecho en la universidad de Madrid como oyente, escondiendo su condición de mujer.

Fue una mujer brillante, en 1860 escribió “La beneficencia, la filantropía y la caridad” y esta obra mereció el premio de la real academia de ciencias morales y políticas. La presentó a concurso a nombre de su hijo Fernando. Cuando fue a recoger el premio un niño de 10 años cogido de la mano de su madre, los académicos quedaron pasmados y aunque lo intentaron, ya no podían echarse atrás, así que Concepción Arenal fue la primera mujer premiada por una academia.

Fue una valiente que abrió camino y con su vida marcó la diferencia.

Incluso después de casarse siguió usando ropas masculinas para acudir a tertulias, pues conseguía así participar sin ser importunada. Además, comparte con su marido colaboraciones periodísticas hasta que él enferma. Entonces es ella la que escribe los artículos firmando en su nombre. Cuando queda viuda su mejor amigo consiguió que el director del periódico le mantuviera el trabajo, pero pagándole la mitad del sueldo. Era una mujer viuda con dos hijos a cargo y aunque sabía que los artículos eran de ella no consideró justo pagar por su trabajo.

 Los temas que más le preocuparon fueron los derechos de las mujeres y la situación en las prisiones. Realizó una importante labor como visitadora de cárceles. Su padre era militar, acabó en la cárcel y su madre tuvo una penosa vida sola a cargo de sus hijos. También luchó por la educación de las niñas.

Entre sus obras, “Cartas a los delincuentes”,” La mujer del porvenir”, “El estado actual de la mujer en España”. Sin duda alguna, Concepción Arenal fue “la madre del feminismo español” y su vida fue una cruzada feminista.

Emilia Pardo Bazán, otra gallega, nacida en Coruña en 1851 fue la primera mujer en recibir una cátedra de literatura en la universidad Central de Madrid, aunque nunca pudo ejercer. Esta mujer sacó los colores a la real academia española.

La real academia española permaneció cerrada a las mujeres trescientos años, y aún hoy, como dice Nuria Varela sigue siendo un cortijo masculino en el que se decide sobre la lengua de todos y todas.

 Como dato diré que no fue hasta 1981, cuando una mujer, Carmen Conde, consiguió romper el abuso.  A fecha de hoy la RAE sigue siendo un “campo de nabos” abonados con cantidades ingentes de misoginia que se resiste por todos los medios a reconocer la igualdad en los seres humanos.

Emilia Pardo Bazán en el siglo XIX nos decía que las “mujeres que quieren tener una actividad y una visibilidad deben aspirar no sólo a ser escritoras reconocidas, sino a ser mujeres capaces de hablar y opinar en público”. Ahora, sobre todo a las chicas jóvenes les debe de parecer absurdo, pues las mujeres tenemos voz, pero no ocurría así en esa época donde la mujer era asociada solo a su estado de esposa y madre.

En este momento histórico, ya se estaba gestando el sufragismo. Pero la lucha por el voto femenino de las mujeres inglesas y las alemanas no tuvo cabida en nuestro país. Aquí las feministas peleaban para lograr la obligatoriedad de la educación primaria para las niñas y esperamos hasta 1914, pleno siglo XX para conseguir el permiso a las mujeres para ampliar estudios fuera de España.

La ley de instrucción pública de 1857 si bien hizo obligatoria la escolaridad de las niñas en la enseñanza primaria, las dejo excluidas de materias como la industria, el comercio, la geometría y, por supuesto, la educación sexual.

La vida de Emilia Pardo Bazán tampoco fue fácil, con 17 años ya estaba casada.

De familia acomodada, viajó por media Europa y aprendió idiomas, francés, inglés y alemán. Alcanzó reconocimiento público con sus novelas y comenzó a ser muy criticada por sus artículos. La presión social fue suficiente para que su marido, hasta entonces admirador de su obra, le exigiera abandonar la literatura. Ella elige abandonarlo a él.

Emilia Pardo Bazán escribió hasta su muerte en 1921, para ser libre e independiente económicamente. Entre sus obras:” La tribuna”, “Los pazos de Ulloa”, “La mujer española”.

Esta frase es suya: “todas las mujeres conciben ideas, pero no todas conciben hijos. El ser humano no es un árbol frutal, que solo se cultive por la cosecha”.

Así, peleando, entramos las mujeres en la universidad y las artes y también en los trabajos, pues muchas mujeres comenzaron a trabajar en la industria. Y los varones no lo aceptaron, se resistieron con todas sus armas. Como en todos nuestros logros avanzamos derribando sus murallas. Nada nos han dado. Nada nos han regalado.

A mujeres con preparación como Emilia Pardo Bazán se las atacaba con crudeza, los insultos no eran más suaves que los actuales hacia las feministas que reclaman derechos y alzan la voz. Además, la industrialización de finales del siglo XIX incorporó masivamente a las mujeres en condiciones de extrema dureza. Los hombres nos reservaron puestos con condiciones infrahumanas con pésimas condiciones higiénicas y largas jornadas entre 12 y 14 horas diarias.

Las mujeres se organizaron, hubo huelgas y reclamaciones. Destaca Teresa Claramunt, una de las primeras obreras españolas con discurso feminista, fundadora de un grupo anarquista de trabajadoras de la rama textil.

Pero los hombres intentaron por todos los medios echarnos del trabajo remunerado. Nuria Varela comenta que en una fábrica de Barcelona los trabajadores hicieron huelga y llegaron a estar cuatro meses sin trabajar hasta que consiguieron la expulsión de las mujeres.

Todos se posicionaron en contra. Nos cerraron las puertas. Esta es nuestra historia.

La vida laboral de las mujeres solía finalizar a los veinticinco o treinta años, cuando por matrimonio o nacimiento de hijos eran obligadas a abandonar el trabajo asalariado y dedicarse por entero a la familia. Sus empleos se consideraban subsidiarios a los del esposo, y para ellas las opciones profesionales estaban limitadas.

En España, todas las mujeres, por decreto, tenían que ser “ángeles recluidos en su hogar”, era el único modelo femenino aceptado socialmente. Pero se evidenciaban grandes contradicciones y ohh ¡sorpresa¡, el patriarcado adaptó su discurso a los nuevos tiempos.

Lo que hicieron fue renunciar al concepto inferioridad natural y explicar que las diferencias biológicas y psicológicas entre hombres y mujeres justificaban la existencia de distintos derechos. Así que admitieron que las mujeres podían trabajar y recibir una educación que les permita sobrevivir en caso de necesidad, pero el matrimonio y la maternidad continúan siendo prioritarios. La función primordial de las mujeres era la de ser madres y esposas.

Contra esta idea pelearon activamente las feministas defendiendo que la maternidad nunca podría anular a una mujer como individuo.

Todas conocemos a Gregorio Marañón, médico defensor de esta idea. Ya no decía que las mujeres fuésemos inferiores, pero si diferentes y nuestra función prioritaria en la vida era ser madres y esposas, así que cualquier otra actividad que las mujeres emprendiesen debía condicionarse a su función primordial.

Este discurso todas lo conocemos, nos lo han inculcado a fuego, muchas hemos renunciado a puestos de trabajo remunerado y optado a jornadas reducidas por desempeñar nuestra función como madres, pero el discurso de las feministas que lo desafiaron públicamente tuvo menos repercusión. Lucía Sánchez Saornil sostenía que la teoría de Marañón, que tanta influencia estaba teniendo socialmente, solo era un método sutil y pseudocientifico para justificar la relegación social de las mujeres.

Al hilo de esta reflexión diré que me resultó muy didáctico leer a Laura Freixas. En su novela “A mí no me iba a pasar “reflexiona centrándose en su propia vida, por qué tantas mujeres renunciamos a salarios dignos para dedicarnos de forma altruista y a jornada completa a cuidar de nuestra familia. Parece una decisión libre y generosa, en la novela explica como las trampas del patriarcado nos envuelven a todas.

También María Cambrils, se enfrentó a Marañón. Ya entonces, esta mujer planteó el problema del androcencismo en la ciencia y este discurso pseudocientífico que reforzaba el sometimiento de las mujeres.

Con la entrada de las mujeres en la universidad, a partir de 1910, y gracias a muchas mujeres que acceden a formación en el extranjero se sucederán cambios importantes.

En 1923, se celebra la primera manifestación feminista en España. Reclamaban el voto de las mujeres.

Clara Campoamor: el derecho al voto.

Artículo 46 de la constitución española de 1931: “los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”

Esta fue una victoria casi personal de Clara Campoamor alentada por grupos de mujeres intelectuales. En aquel momento eran tres las mujeres que tenían actas de diputados, de 470 escaños, gracias a un decreto de Miguel Maura para regular las elecciones para diputados, donde decide para las mujeres sufragio pasivo, es decir, no podían elegir, pero podían ser elegidas. No podían votar, pero podrían legislar. Pues bien, gracias a esto, tres mujeres se colaron. Clara Campoamor por el partido Radical, Victoria Kent , por el partido radical socialista y Margarita Nelken por el psoe. Tres entre cuatrocientos setenta hombres. Lo más doloroso y lo que provocó burlas fue el hecho de que otra mujer se opusiera al sufragio femenino. Victoria Kent propuso que se aplazara la concesión del voto a las mujeres, no por cuestión de capacidad sino de oportunidad para la república.

Así, este logro puede decirse que le corresponde a una sola mujer. Se aprobó el sufragio femenino por cuatro votos de diferencia. Por eso su nombre va unido siempre al derecho conseguido para todas.

Las mujeres que impulsaban a Clara Campoamor eran pocas pero muy vehementes.

María Lejárraga en 1931 escribía: ¡A conquistar España, españolas! Y no se avergüencen ustedes de la pelea, no les dé rubor proclamarse de una vez para siempre feministas. Están ustedes obligadas a serlo por ley de naturaleza. Una mujer que no fuese feminista sería un absurdo tan grande…. Como un rey que no fuese monárquico.

La historia posterior llevó a las mujeres a perder derechos. En las elecciones de 1933 arrasó la derecha. El derecho al voto y la ley del divorcio fueron logros efímeros. La guerra civil y la dictadura tras la victoria de las fuerzas franquistas en 1939 cierra un periodo y las mujeres españolas tienen que esperar 40 años para volver al punto de partida de 1931.

Mujeres brillantes, luchadoras, rebeldes, tuvieron que irse y con ellas se fue la esperanza de una vida mejor para miles de españolas. Las que se quedaron sufrieron una dura represión y la obligación del silencio.

Dice Nuria Varela: “Al exilio se van nuestras mujeres. Luchadoras anónimas y rebeldes ilustres como Rosa Chacel, Clara Campoamor, Elena Fortún, Dolores Ibárruri, Victoria Kent, María Lejárraga, María Teresa León, María de Maeztu, Federica Montseny, Margarita Nelken, María Zambrano…Al exilio se irán todas ellas y en sus maletas se llevarán sus luchas, sus esperanzas, sus trabajos. Con su partida desaparecerán también todos los senderos abiertos por esas mujeres republicanas que iban camino de ser mujeres libres.

La dictadura destrozará todas las leyes, todos los derechos, supuso la muerte civil para las mujeres.

Me gustaría citar un interesante artículo sobre el trabajo firmado por Dolores Ruiz Berdún y Alberto Gomis, de la universidad de Alcalá publicado por “Mujeres con ciencia” titulado: El olvidado papel de las matronas en la guerra civil española.

Muchas mujeres fueron perseguidas por su labor profesional, el caso más conocido es el de las maestras republicanas, pero también las matronas estaban entre las mujeres que la dictadura consideraba peligrosas.

Las matronas tenían gran libertad de movimiento, pues atendían partos a cualquier hora del día o de la noche, contaban con una formación superior a la media y para más desgracias tenían sueldos que las liberaban de la dependencia de un varón. De hecho, muchas eran solteras y otras muchas aprovecharon las leyes republicanas para divorciarse.

Al finalizar la guerra fueron represaliadas. Sus conocimientos sobre anatomía y fisiología femenina las convertía en sospechosas para el régimen. Sospechosas de provocar abortos y de difundir prácticas anticonceptivas. Algunas pudieron huir, muchas fueron detenidas y encarceladas, con juicios sin garantías. Algunas murieron.

Están registradas condenas que oscilaron entre la pena de muerte y los tres años de prisión. En el trabajo de estos autores se cita la documentación, localizada en diferentes archivos. Es un trabajo minucioso en el que se identifican varias matronas asesinadas y queda clara la represión contra este colectivo.

En general, las matronas se alejaban mucho del modelo impuesto, y pagaron caro su osadía.

Cuando nos cuentan la historia de la guerra civil solo aparece la historia de los hombres, ellos son siempre los protagonistas. Nos han trasmitido una visión muy simplista de la realidad.

Las mujeres, todas, sufrieron las represalias de un sistema que primaba por encima de sus derechos a los varones.

Quedaban por delante 40 años de horror y sufrimiento, con orden expresa de silencio, para todas las mujeres.

“El ángel del hogar, vuelve a ser obligatorio”

Esto es lo que le tocó vivir a nuestras madres y abuelas.

Año 1975.Tras la muerte del dictador reaparece el movimiento feminista, fue un año de esperanza para las mujeres.

Los grupos de mujeres se organizaron, había urgencia por destruir el modelo de feminidad imperante. Dice Justa Montero: “Los primeros años estuvieron particularmente marcados por la crítica sin matices a la maternidad y matrimonio, a la familia y al modelo sexual. El objetivo era sacudir a una sociedad machista hasta el esperpento”.

Las mujeres rompieron el silencio y se sucedieron logros que mejoraron la vida de todas, a ellas les debemos lo que somos y lo que disfrutamos.

Ese año, 1975, fue declarado por la ONU como “Año Internacional de la Mujer”. En España, se comenzaba a trabajar. En un principio de forma clandestina, contando con la complicidad de las mujeres.

Dos mujeres relevantes en los años 70, fueron María Telo y Lidia Falcón.

María Telo, abogada, logró mejorar la situación jurídica de las mujeres. Gracias a ella las españolas alcanzaron la mayoría de edad jurídica. Pudieron aceptar herencias, abrir cuentas bancarias, trabajar, disponer del salario sin permiso del marido, ser también cabeza de familia o administrar los bienes gananciales.

Lidia Falcón, referente feminista en nuestro país. Publicó “Los derechos civiles de la mujer”, “Los derechos laborales de la mujer”, “Mujer y sociedad” donde analizaba las normas religiosas, sociales y políticas que imponían la opresión a las mujeres. Fue el primer texto publicado en España que denunció la mutilación genital femenina y además recogía un análisis feminista de la prostitución y también del fenómeno de la quema de brujas.

Lidia Falcón fundó en 1979 el partido feminista, y ahí sigue, peleando y desde luego rompiendo la orden de silencio, actualmente, mientras escribo estos apuntes, es blanco de una agresiva campaña de acoso y derribo por parte del colectivo trans.

 En estos años había muchos frentes por los que pelear. Las feministas trabajaban sobre todo por:

  • el derecho a una sexualidad libre y a educación sexual
  • contra la penalización del adulterio
  • por la legalización de los anticonceptivos
  • por la exigencia de guarderías
  • por el derecho al divorcio
  • por el derecho al trabajo asalariado
  • por la amnistía de las mujeres encarceladas (más de 350) por delitos específicos como adulterio, aborto o prostitución.

Se redactaron proyectos de ley sobre divorcio y aborto. Pusieron en marcha centros de mujeres donde se facilitaban anticonceptivos que en aquel momento eran ilegales.

El avance no nos vino regalado, la desobediencia y la lucha activa fueron claves. Por eso todavía hoy me escandalizo cuando oigo opiniones de “marichulos” alabando a las antiguas feministas como “las buenas”, siempre me pregunto qué clase de historia han leído. Supongo que sobre feminismo lo ignoran todo. Esas mujeres protagonizaron un cambio social de gran envergadura. El feminismo español contemporáneo tuvo que comenzar creando un “nosotras” y fueron unas valientes al salir a las calles diciendo “yo también soy adúltera”, “yo también he abortado”,” yo también tomo anticonceptivos”,” yo también soy lesbiana”. Como actualmente los anticonceptivos son legales, el aborto no está penalizado, el adulterio no tiene penas de cárcel, para nosotras, estos graves crímenes ya no existen, ahora los señores se escandalizan y reaccionan con agresividad cuando salimos a decir:

O patriarcado é un xuiz,

que nos xulga por nacer

O noso castigo

a violencia que non ves.

O patriarcado é un xuiz,

Que nos xulga por nacer

O noso castigo

a violencia que xa ves

Feminicidio

Impunidade para o asasino

é a desaparición

é a violación

E a culpa non foi miña,

nin onde estaba

nin como vestía

E a culpa non foi miña,

nin onde estaba

nin como vestía.

O violador eras ti

O violador es ti

Son os machos

Os xuices

O estado

O patriarcado

O estado opresor é un macho violador

O violador eras ti

O violador es ti

Non somos presas

Para manadas

Somos mulleres empoderadas

As violadas non están soas

Tocan a unha saímos todas

O violador eras ti

O violador es ti.

 Versión de “Un violador en tu camino” cantada en Vigo ,este més de diciembre 2019.Adaptada de la original de las feministas chilenas.

En los años siguientes llegaron las victorias.

1976 y 1977

Amnistía y despenalización del adulterio

Se celebra por primera vez el 8 de marzo “Día internacional de la mujer”.

1978

Despenalización de los anticonceptivos

Abrogación del delito de adulterio

Se legalizaron organizaciones feministas

Se suprimió el servicio social de las mujeres establecido por Franco.

Este “nuevo feminismo” lo hizo todo sin referencias.

Amelia Valcárcel:

 “El feminismo español contemporáneo empieza a existir en los años setenta en medio de una gran desmemoria. No existía el pasado. El franquismo lo había destruido. Las herederas de Concepción Arenal comenzaron a llenar las aulas universitarias sin saber que eran herederas de nadie. El primer momento del cambio no fue asertivo, sino negativo, había que abolir y derogar tantas leyes…Pero también hubo que inventarse un mundo nuevo. Las condiciones legales de las españolas hasta 1975, asegura Valcárcel, explican por qué había tantas abogadas en el feminismo de los primeros años.

Y estas circunstancias explican que el feminismo español sea especial, dicho esto a su favor. Es como es-serio, radical, político-, porque partió de aquella situación: <<no nos tocó enfrentarnos a una misoginia travestida o vagarosa, sino a las prácticas civiles y penales del Estado y al conjunto de la moral corriente… No es (el nuestro) un feminismo por lecturas, sino por vivencias. Primero vinieron la rabia y el coraje. Las lecturas vinieron después>>.

Así llegamos a la llamada “transición española”. Pero, en este momento histórico a nosotras también nos robaron nuestra memoria.

No se puede entender la Transición española sin conocer la militancia política de las mujeres, pero de la lectura de los relatos oficiales se desprende que esta no existió.

Toda la actividad en 1978 se centró en el rechazo a la constitución.

La constitución de 1978 no nos representa. Las feministas señalaron los fallos de este texto constitucional.

-Fue un texto señalado como “machista y patriarcal”. Solo tuvo “padres”, ninguna mujer participó en su redacción.

– El artículo 14, proclama que “los españoles son iguales ante la ley”, las feministas descubren el engaño que encierra esta afirmación. Es una afirmación engañosa y torticera.

Decían, las feministas, que una constitución que pretendía ser democrática debería haber tenido en cuenta una norma elemental del derecho, que establece que cuando se parte de una situación de desigualdad, no se puede dar un trato de igualdad”.

Pero, a juzgar por el texto que figura en la constitución, sus autores prescinden de hecho de una desigualdad en las situaciones de partida de hombres y mujeres, y, al proclamar erróneamente que todos los españoles somos iguales, soslayan la necesidad de establecer medidas concretas para poner fin a esta desigualdad.

Es muy doloroso para nosotras, los españoles si son iguales ante la ley, pero las españolas estamos en otro nivel, no somos iguales a ellos. Por no recordar también que tampoco estaría mal usar un lenguaje inclusivo.

-No aparece tampoco en el texto constitucional la alusión a problemas específicos de las mujeres, como los derivados de nuestra capacidad reproductora. Las feministas insistían en que la deberían recalcarse la existencia de unos derechos específicos para la población femenina.

-Se omiten puntos indispensables para lograr la participación igualitaria de la mujer en el proceso social, contribuyendo con ello a mantener y perpetuar nuestra condición de ciudadanos de segunda categoría.

-El principio de no discriminación ante la ley por razón de sexo, que postula el citado artículo 14, es quebrantado por la propia constitución, que, a lo largo de su largo articulado, contiene una clara discriminación explícita y otras varias implícitas.

Temas como el divorcio no se tratan. Queda remitido a una legislación posterior. Para las feministas era fundamental romper con “el trágico principio de indisolubilidad del matrimonio”.

Las feministas también discrepaban en más puntos:

-Explicaban claramente que la opresión de las mujeres tiene su origen en su asignación a los papeles de esposa y madre dentro de la familia. El artículo 39, en su apartado 1 establece:” Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia”. Es evidente que con este artículo se presta un flaco servicio a la causa de la emancipación femenina.

-Respecto al trabajo asalariado, la situación es similar. El texto constitucional oculta las tremendas diferencias que tenían y seguimos teniendo, hombres y mujeres en esta cuestión.

El derecho al aborto se quedó fuera y además se aseguraron de que no fuese fácil regularlo.

– Se aseguraron la cooperación con la iglesia católica. El texto corregido por las feministas decía:” El estado solo protegerá la enseñanza estatal, que será laica, mixta, gratuita y obligatoria. A tal efecto, el Estado garantizará que se realice sin discriminación o menoscabo por razón de sexo, implantando la coeducación efectiva a todos los niveles y sancionando a los establecimientos que no cumplieran con este principio”. El debate continuo en el mismo lugar.

-También manifestaron su rechazo al artículo que daba prioridad al varón sobre la mujer en el acceso a la jefatura del Estado.

Se opusieron al sistema de seguridad social que obligaba a la inclusión de las mujeres que no trabajan fuera de casa a través del marido. Veían mucho más justo un sistema único para toda la ciudadanía. A partir dela mayoría de edad todos cotizaríamos un mínimo y eso daría derecho a las mismas prestaciones.

-También eran muy conscientes del papel de los medios de comunicación en la perpetuación del modelo impuesto a las mujeres. Proponían la prohibición explícita del sexismo en los medios. En este punto seguimos igual. Seguimos denunciando “el denigrante papel de la mujer en los medios y su constante utilización como reclamo sexual para el consumo”.

En sus conclusiones, la plataforma feminista de Madrid afirmaba:

“No está claro que sea la constitución de la concordia y del consenso. Tampoco está claro que sea la constitución de todos los españoles. Pero lo que sí está claro es que no es la constitución de las españolas…

La constitución ya está hecha. Ni la hemos hecho nosotras, ni tenemos posibilidad de modificarla. Lo único que podemos hacer es dejar constancia de nuestra protesta”.

Lo que sucedió fue que nos quedamos fuera, las mujeres una vez más en segundo plano en el diseño del nuevo orden constitucional. Fue muy doloroso, fue una gran traición de los partidos políticos al feminismo. Nada nuevo en nuestra historia, pero no por eso deja de ser cruel. Las mujeres protagonistas en la lucha antifranquista quedaron excluidas de la victoria.

Años 80.

La lucha por el aborto libre y gratuito centró la lucha de aquellos años.

“Pedían el derecho de las mujeres a decidir sobre sí mismas, más allá de las determinaciones de médicos, jueces, políticos, padres, maridos o compañeros. Había que liberar una sexualidad constreñida y reprimida que estaba limitada a la normativa de la pareja heterosexual y de la familia y que, restringida por unos fines reproductivos, concebía la sexualidad femenina como algo inexistente”.

En España, la interrupción voluntaria del embarazo fue legalizada en la segunda república, siendo ministra de sanidad Federica Montseny. Tras esa fecha, Franco volvió a penalizarlo.

El uso de anticonceptivos se despenalizó en 1978, pero el aborto fue perseguido, las penas implicaban meses o años de prisión. (Mi madre nació en los años 40, yo y mis hermanos nacimos en una época en que abortar de forma voluntaria, llevaba implícito entrar en la cárcel).

El aborto se despenalizó parcialmente en 1985.La ley de 1985, sobre los derechos reproductivos de la mujer que estuvo vigente 25 años, autorizaba el aborto inducido en tres supuestos:

  • terapéutico, relativo a la salud de la madre
  • criminológico, en casos de violación
  • en caso de malformaciones del feto.

Siglo XXI

Las reivindicaciones feministas han calado entre las mujeres que desean vivir en libertad.

Los primeros años del siglo XXI se caracterizan por el vertiginoso desarrollo legislativo en materias de igualdad.

2004

Estrenamos el primer gobierno paritario de nuestra historia. (ocho mujeres y ocho hombres, siendo presidente José Luis Rodríguez Zapatero).

Entre 2004 y 2011 se aprobaron leyes fundamentales para la igualdad entre mujeres y hombres.

Ley de medidas de protección integral contra la violencia de género en 2004.

Ley del matrimonio igualitario en 2005.

Ley de promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia en 2006. (fue una norma fundamental para millones de cuidadoras).

Ley orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en 2007. (gracias a ella aparece el permiso de paternidad retribuido o la paridad en los consejos de administración de las grandes empresas).

En 2008 se creó el ministerio de igualdad, por primera vez en la historia de España. Se centró en la lucha contra la violencia de género y en la reforma de la ley del aborto. Las mujeres españolas aún tenían que alegar poco menos que estar locas para poder abortar, y, aun así, estar en alerta, puesto que la ley era tan frágil que tras una interrupción voluntaria del embarazo se creaba el temor permanente de que su historial clínico terminara en un juzgado o que, cualquier día, la policía apareciese en la puerta de su casa.

La nueva ley entró en vigor en 2010 con la pretensión de disminuir el número de embarazos no deseados y así lo confirman los datos estadísticos.

Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo, en 2010, es una ley de plazos, superando la antigua ley de supuestos.

 Año 2013.

 Un nuevo gobierno, con Mariano Rajoy como presidente presentó un anteproyecto de ley del aborto que eliminaba completamente el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad.

Este gobierno de derechas, del partido popular, consiguió dinamitar los avances. Desmantelaron las políticas de igualdad, de hecho, desde que los populares entraron en el gobierno hasta que anunciaron la nueva ley del aborto, España había caído ya 19 puestos en el informe sobre la brecha de género que realiza cada año el Foro económico mundial.

“Cuando el entonces ministro de justicia, Alberto Ruiz Gallardón, aseguró que < el derecho de las mujeres es ser madres>, estaba anunciando la España en blanco y negro a la que quería devolver a las mujeres”.

Lo que pasó a continuación fue histórico, “El tren de la libertad” fue el inicio de la revuelta. Esta movilización feminista se saldó con una rotunda victoria.

El 1 de febrero de 2014, Madrid se desbordaba con miles de personas que llegaron de todos los rincones de España y otras tantas que viajaron desde Francia, Portugal, Italia en solidaridad con las mujeres españolas.

Fue histórico, porque fue un movimiento espontáneo. Las mujeres decidimos defender la ley, nuestra salud y libertad estaba en juego. Gallardón dimitió y abandonó la actividad política y tuvieron que retirar el anteproyecto de aquella ley que habían llamado “Ley de protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada”.

“El tren de la libertad” fue la locomotora, desde entonces el feminismo español no ha parado.

La unión de las mujeres en todas las convocatorias (25 de noviembre, 8 de marzo, en todas las campañas de apoyo a víctimas de violencia machista), es rotunda. La voz de las feministas se oye clara y rotunda.

“YO SI TE CREO”, “AQUÍ ESTAMOS LAS FEMINSTAS”,” SOLO SI ES SI” ….

El 8 de marzo de 2018 se convocó la primera huelga feminista de nuestra historia, una huelga laboral, estudiantil, de cuidados y de consumo.

Tenemos un feminismo fuerte, somos conscientes de que los logros conseguidos no nos los han regalado.

Este año 2020 espero que se haga realidad un gobierno de coalición de izquierdas. Las demandas del movimiento feminista son claras. Lucharemos por nuevas leyes, contra la trata de personas, por la abolición de la prostitución, por la lucha contra la violencia sexual, para eliminar y penalizar la mal llamada gestación subrogada, por derecho a salarios igualitarios. Un nuevo gobierno, con psoe, unidas podemos en coalición con izquierda unida y partidos minoritarios representan la esperanza para miles de mujeres españolas.

En los próximos años las mujeres seguiremos escribiendo nuestra historia, ahora podemos estudiar, trabajar, administrar propiedades, divorciarnos, y ahora queremos ser dueñas de nuestro cuerpo, la lucha es por todas para garantizar una vida libre de violencias.

El derecho al voto tuvo un inmenso costo humano, pero el derecho a no ser mercadeadas y compradas, la abolición de la prostitución también está suponiendo un alto coste en la vida de miles de mujeres. Pero la lucha está en nuestro ADN, ahora somos varias generaciones peleando, y conociendo la historia ya no dudo que “nuestra será la victoria”.

“La revolución será feminista o no será”

Teoría querr

Querr en inglés es el insulto homófobo por antonomasia: es maricón, bollera, rarito, es todo aquello que se sale de lo normal y pone en cuestión lo establecido.

Es la manera que encontraron personas con sexualidades diferentes de la norma de autodenominarse y tomar distancia del termino gay que solamente representaba a varones homosexuales blancos, de clase media o alta y que excluía a toda esa diversidad de sexualidades minoritarias.

La teoría querr sostiene que el sexo y el género no están inscritos en la naturaleza humana, sino que son una construcción social, que varía en cada sociedad y que también varía a lo largo de la vida de cada persona. Incorporan el concepto cis/cisgénero entendido como persona cuya identidad de género es concordante con su sexo biológico. Trans, se referirá a personas que no concuerdan con su sexo.

El problema es que insisten en colocarse dentro del feminismo y cuestionan lo que es ser mujer obviando que la situación de marginación y menosprecio social que sufren las mujeres se debe a su sexo, que es casualmente el sexo reproductor.

La teoría querr aboga por reconocer un número infinito de categorías, pero dentro del feminismo lo que se plantea es que, para acabar con la opresión, la solución es abolir el género. Es tremendamente complicado aceptar una teoría como feminista si abomina la categoría de mujeres.

Alicia Miyares: “cuando eliminas la categoría mujeres, eliminas un sujeto político, y las trasformaciones de la realidad se han producido cuando el sujeto político de las mujeres ha luchado por ellas. Las mujeres ya no somos ni mujeres, somos cuerpos o gestantes… según quien nos nombre actualmente…”

Actualmente asistimos a una lucha feroz desde sectores a favor de teoría querr contra el feminismo. En las jornadas de la escuela feminista Rosario Acuña participaron ponentes de reconocido prestigio, feministas de alto calibre. Hablo de Amelia Valcárcel, Anna Pratts, Alicia Miyares. Y el ataque a que están siendo sometidas y con ellas todo el feminismo tiene un claro componente misógino. La causa está en que han puesto el foco y recordado que la teoría querr y los planteamientos trans tienen un origen y genealogía profundamente masculina.

El hecho de recordar que las mujeres trans no son mujeres, son “mujeres trans”, no se les niega su existencia, pero es evidente que la mera identificación como mujer no hace que estas mujeres trans vivan y entiendan el mundo desde la carga histórica que implica ser mujer. Y esto no quita que tengamos metas en común como la eliminación de la violencia que los hombres ejercen sobre todas nosotras y en concreto la abolición de la prostitución.

La violencia que sufren las mujeres trans se debe a su condición como personas transgénero, no porque sean mujeres.

A las feministas nos resulta ofensivo que afirmen que algunas mujeres tienen pene, porque lo que nos ha definido siempre ha sido precisamente su ausencia y por ello hemos sufrido infanticidio de niñas y abortos selectivos. El pene ha sido usado como arma misógina contra nosotras, ha demostrado su poder terrorista en la realización de violaciones masivas de niñas y mujeres en todo el planeta. Uno de los usos que los varones les han dado a sus penes es el de violar, así que no, las mujeres no tenemos pene.

Las críticas que están recibiendo las mujeres trans por parte de feministas de debe a sus planteamientos misóginos y las reacciones que se están viendo en medios con ataques directos a las ponentes me parecen fuera de medida.

Como feminista no puedo renegar de mi realidad biológica. Lo que me parece percibir en el hecho de que nos llamen transfóbicas es que pretenden evitar que peleemos por nuestros derechos y esto es claramente antifeminista.

Lo que nos parece mal a las feministas es el intento de eliminar a las mujeres. Usan lenguaje ocultista con el 50 % de la población, usan términos muy locos, somos personas con vulva, personas que podemos embarazarnos, personas que menstruamos… y aun leí algo más delirante que nos define como personas que necesitamos mamografrías… pues bien, todo resulta enloquecedor, somos Mujeres.

He visto amplios resúmenes de las citadas conferencias y en ellas no hay violencia contra el colectivo trans, si hay pensamientos críticos y se reconoció el punto en común en la lucha conjunta contra la prostitución. El feminismo jamás abogó por la vulneración de derechos de ninguna persona. El feminismo pelea por las mujeres, aunque a algunas les pese y pretendan que demos pasos atrás.

Solo puedo estar agradecida a estas feministas, como Amelia Valcárcel, Alicia Miyares y Anna Prats su labor en defensa de nuestra lucha.

El patriarcado oprime a la mujer por su sexo. Al margen de consideraciones tales como llevar o no vestidito rosa, de ser emocional o racional. Los estereotipos de género se asignan para encuadrar mejor a la mujer y oprimirla mejor. Son la consecuencia, no la causa, la causa es nacer con vulva. En un artículo del confidencial se recordaba que cuando se practican ablaciones no se corta un rol social, sino una cosa llamada clítoris. La virginidad no es un rol social sino una membrana, cuando a millones de mujeres se les impone el hiyab o el burka no es un rol social lo que quieren ocultar sino un cuerpo, un cuerpo que excita a hombres.

El discurso actual que veo en redes, de la teoría querr, es que si usted, señor, acude al registro y se declara mujer, sea suficiente. Se puede elegir, la administración lo debe validar y ya está. Solo implica su manifestación de voluntad personal. Puede usted tener barba y pene, pero a efectos legales será mujer y al que ponga esto en duda se le acusa de trasfobia.

Lo que no va a funcionar es este intento de acabar con el feminismo, eliminando así, la existencia de las mujeres. La teoría querr pretende proteger jurídicamente el derecho de quienes tienen pene. El insulto que usan contra las feministas es TERF (la F, es de feminismo; ser feminista forma parte del insulto).

“No podemos decir que a las mujeres nos discriminan por tener coño, porque hay mujeres que no lo tienen”. Y es este intento de eliminarnos lo que no entiendo. Supongo que las personas transexuales tienen mucho por lo que luchar en cuanto a derechos humanos se refiere. Las feministas somos conscientes de que la disforia sexual existe, que vivir en un cuerpo que a uno le parece incorrecto crea graves problemas psicológicos y sociales, pero encuentro muy acertada una reflexión que leí en tuiter, en la que decía: mientras discutimos hasta el infinito sobre sexo, género, biología, cis, trans, binario, querr, qué es ser mujer…. Miles de ellas son discriminadas, violadas, mutiladas, asesinadas …. por hombres que no tienen ninguna duda sobre quienes son mujeres.

Acabo de descubrir un libro, “La mujer molesta” de Rosa M. Rodríguez Magda. Está ya en mi lista de imprescindibles, pero algún párrafo y el resumen de contraportada me parecen brillantes y también honestos.

“…. Las bio-mujeres transfeministas asumen, pues, un discurso en origen ajeno, se invisibilizan, introyectan como privilegio el haber nacido mujeres y tienen como uno de sus objetivos principales el que el feminismo incluya a los bio-hombres ahora mujeres trans. Veo en ello una permanencia sublimada de la sempiterna condición femenina: asumir el discurso masculino, velar abnegadamente por la inclusión y el cuidado. En el extremo político opuesto, también las mujeres de derechas que incorporan el discurso patriarcal lo defienden y velan porque los hombres no sean discriminados por las feminazis.”

En la contraportada:

“Las mujeres siempre hemos sido molestas para las sociedades tradicionales, en la vida pública, en la cultura, incluso en la familia. Una misoginia ancestral nos acompaña, de forma aún más sibilina en la actualidad debido a nuestra actitud persistente de seguir reclamando nuestros derechos y de hacernos visibles.

El sujeto mujer ha pasado a convertirse también en algo molesto para ciertas corrientes del feminismo: se declara caduco, eurocéntrico, heteronormativo, un arcaico reducto esencialista en la diversidad sexual.

Este libro es una reivindicación de esa mujer molesta, del << nosotras, las mujeres>> como colectivo necesario. En él se analizan las corrientes más actuales del feminismo y conceptos como identidad, género, modelo trans, transidentidad, diversidad…, para rastrear sus utilizaciones regresivas y sutiles trampas ante las que no podemos sucumbir. Frente a quienes pretenden recluir a las mujeres en una abnegada complementariedad, pero también frente a quienes nos difuminan en la proliferación de los géneros, elevamos la voz para afirmar que vamos a seguir siendo molestas ante cualquier maniobra de borrado.

Un texto imprescindible para pensar el feminismo hoy.”

http://www.menadeseditorial.com                     

También encuentro muy didáctica una entrevista a Rosa Cobo donde claramente nos recuerda que es este un tema muy complejo y no se olvida de comentar lo importante que es mostrar toda la solidaridad con tantas mujeres trans que viven situaciones de vulnerabilidad extrema, que son acosadas, menospreciadas, y no tienen espacio en el mercado laboral y muchas de ellas encuentran en la prostitución un medio de supervivencia.

” Las mujeres trans son un grupo fuertemente oprimido que necesita políticas públicas, derechos y solidaridad por parte de la sociedad”. Ahora bien, Rosa deja claro que el sujeto político del feminismo somos las mujeres, y las mujeres necesitamos también políticas públicas y derechos.

Rosa Cobo advierte que desde el movimiento lgtb se vuelve a insistir en que el feminismo tiene que integrar a las disidencias sexuales, pero está en desacuerdo.

“Las disidencias sexuales deben articular su movimiento como las feministas hemos articulado el nuestro. Después, a partir de nuestra autonomía podemos y debemos pactar en lo que nos convenga y más aún en muchos casos podemos y debemos ser socios preferentes.”

“Creo que las mujeres trans tienen reivindicaciones políticas específicas que tienen que ver con su opresión específica, que no las tenemos las mujeres, y eso requiere un movimiento específico, que indudablemente se irá construyendo poco a poco.”

“No debemos permitir que se nos presente como sectores enemigos. Las feministas no tenemos objetivamente nada en contra de las mujeres trans ni las mujeres trans en contra del feminismo. Coincidiremos en muchas luchas y en otras no, pero construirnos como enemigas es un error político.”

En el colectivo trans, hay muchas voces, pero solo estamos oyendo una de esas voces.

“Las instancias ideológicas partidarias de los vientres de alquiler, de la prostitución y de la pornografía están fabricando un discurso en el que las mujeres trans son utilizadas para representar esas criminales demandas.”

A modo de conclusión diré que lo único cierto es que el mundo está compuesto por personas diferentes. El problema surge cuando sobre las diferencias se construyen desigualdades y todos deberíamos luchar por abolirlas.

El feminismo exige valentía, requiere una revisión de todo lo aprendido y lo cierto es que es más difícil desaprender que aprender y a los hombres además les exige la renuncia de sus privilegios como varones, por eso a esta lucha nuestra, con siglos de historia aún le queda mucho camino por recorrer.

Tercera ola

Apuntes de feminismo, resumen de “Feminismo para principiantes ” de Nuria Varela.

 

Estamos en los años 50. El libro de Simone de Beauvoir, “El segundo sexo”, se convierte en un libro muy leído por la nueva generación feminista, son las hijas ya universitarias de las mujeres que han obtenido el derecho al voto y los derechos educativos. Serán ellas las que inicien la tercera ola del feminismo.

El fascismo y la segunda guerra mundial hicieron desaparecer el movimiento feminista. Las mujeres que se movilizaron masivamente durante la contienda se tuvieron que replegar en su casa. El discurso nazi sobre las mujeres se extendió por todo el mundo. De nuevo reinaba la “domestidad obligatoria”. Se echó a las mujeres de los trabajos y su lugar lo ocuparon los varones. Las mujeres, volvieron a ser amas de casa.

 

 

“Era la muerte”, decía Laura Brown. Efectivamente, había un grave problema, y fue Betty Friedan quien lo detectó, investigó, desentrañó y puso nombre. La tercera ola del feminismo empieza nombrando “el problema que no tiene nombre”. No tenía nombre, pero estaba arrastrando a miles de mujeres a una profunda insatisfacción consigo mismas y con su vida. Todo eso se traducía en problemas personales y patologías autodestructivas: ansiedad, depresión, alcoholismo…El problema que no tenía nombre hasta que Friedman se lo puso era el motivo por el que Laura Brown, embarazada, madre de un niño pequeño, casada, joven, formada, guapa y con una casa hermosa y amplia, sin problemas económicos, abandonó todo aquello. “Era la muerte. Yo elegí la vida”.

Betty Friedan, autora de “La mística de la feminidad “, durante los 5 años que tardó en escribir el libro reflexionó sobre aquel vacío vital.

La mística de la feminidad se publicó en 1963, y como le había ocurrido a Simone de Beauvoir, el libro cambió la vida de miles de mujeres en todo el mundo. En él supo descifrar con lucidez el rol opresivo y asfixiante que se había impuesto a las mujeres de medio mundo y analiza el malestar y descontento femenino. Facilitó a millones de mujeres identificar su situación de opresión como experiencia no ya personal, sino colectiva.

“Para Friedan, el problema era político: la mística de la feminidad, que en realidad era la reacción patriarcal contra el sufragismo y la incorporación de las mujeres a la esfera pública durante la segunda guerra mundial, identifica mujer con madre y esposa, con lo que cercena toda posibilidad de realización personal y culpabiliza a todas aquellas que no son felices viviendo solamente para los demás.”

Son los principios del feminismo liberal.

Friedan, va a ser la presidenta de una nueva organización de mujeres, la NOW (National Organization for Women) en cuya declaración de principios reivindicaba la igualdad de oportunidades y que se pusiera fin a la discriminación de las mujeres en el empleo. Era un movimiento de que luchaba por la igualdad. Defienden la igualdad de sexos. Las liberales consideran el problema principal de las mujeres su exclusión de la vida pública y propugnan reformas relacionadas con la inclusión de las mismas en el mercado laboral. Era un movimiento que luchaba por la igualdad en una asociación auténticamente igualitaria con los hombres (los hombres formaban parte de la organización).

Mientras peleaban por estos objetivos, en este proceso los varones volvieron a tomar el protagonismo, se silenció el discurso de las mujeres, la opresión solo se analizaba teniendo en cuenta la clase social. El sexismo no entraba en los debates. Las cuestiones que afectaban a las mujeres (la sexualidad, el reparto de tareas domésticas, la opresión…) una vez más no entraban a formar parte de la discusión política.

Robin Morgan: “Como quiera que creíamos estar metidas en la lucha por construir una nueva sociedad, fue para nosotras un lento despertar y una deprimente constatación descubrir que realizábamos el mismo trabajo en el movimiento que fuera de él: pasando a máquina los discursos de los varones, haciendo café, pero no política, siendo auxiliares de los hombres, cuya política, supuestamente, reemplazaría al viejo orden.”

Ante esto la decisión política del feminismo fue separarse de los varones y construir el movimiento de liberación de la mujer.

Poco tiempo después aparecerá el feminismo radical, que se desarrolló entre 1967 y 1975.

Radical significa tomar las cosas por la raíz y, por tanto, irían a la raíz misma de la opresión.

Las radicales consiguieron la famosa revolución de las mujeres del siglo XX, cambiando el día a día, desde la calle hasta los dormitorios.

Las dos obras fundamentales fueron: “Política sexual” de Kate Millett y “La dialéctica del sexo” de Sulamith Firestone.

En estas obras se definieron conceptos fundamentales como el patriarcado, género y casta sexual.

Patriarcado: sistema de dominación masculina que determina la opresión y subordinación de las mujeres.

Género: construcción social de la feminidad.

Casta sexual: experiencia común de opresión vivida por todas las mujeres.

 

Las radicales pretenden trasformar también el espacio privado. Con el slogan “lo personal es político” analizaron las relaciones de poder que estructuraban familia y sexualidad. Los varones, todos y no solo la élite, reciben beneficios económicos, sexuales y psicológicos del sistema patriarcal.

A ellas les debemos que problemas como la violencia de género fueran puestos en evidencia. Si lo personal es político, las leyes no se pueden quedar a la puerta de casa.

Las radicales revolucionaron la sociedad y la desobediencia civil se convirtió en una modalidad de protesta feminista. Aquí surgieron grandes protestas públicas. Este feminismo radical que nació en Estados Unidos se extendió por todo el mundo.

Con grandes movilizaciones, las feministas consiguieron convertir en político aquello que tenía que ver con la subordinación de las mujeres y que hasta entonces era considerado como “natural”. Conseguían así sensibilizar a la población sobre sus reivindicaciones.

España también se sumó a estas protestas masivas, aquí también se hizo un acto de desobediencia civil con enorme repercusión en los medios. Muchas mujeres españolas firmaron una confesión: “yo también soy adúltera” con el objetivo de la despenalización del adulterio y para lograr el fin del trato jurídico discriminatorio a las mujeres.

Otros logros de las feministas radicales fueron el desarrollo de grupos de autoconciencia y centros de ayuda para las mujeres. Y esto fue decisivo para allanar el camino hacia la liberación no solo personal sino también colectiva.

“A diferencia del feminismo histórico, que cuestionó las prácticas de poder formal discriminatorio, de instituciones y de gobiernos, el movimiento de liberación de la mujer identificó al varón como opresor, que, por tanto, estaba en casa. Este enfoque significaba que se entendía que el ejercicio del predominio masculino patriarcal se ubicaba en el hogar y a través de relaciones estrechas y afectivas de la mujer con su opresor. Se trataba del marido o el padre al cual las mujeres se sentían unidas con lazos amorosos y afectivos.”

Fue un proceso muy complejo, pues colocarse las gafas violetas se traducía inevitablemente en cambios en las relaciones familiares y de pareja.

Las radicales supusieron una revolución, desarrollaron la teoría que dejaba en evidencia las relaciones de poder entre hombres y mujeres, pusieron nombre a la raíz de la desigualdad y lo sacaron a la luz pública. Se manifestaron subversivamente contra el orden establecido y además crearon los medios para apoyar a las mujeres a liberarse (centros de apoyo, guarderías.).

El matrimonio se identificó como fuente de opresión. La libertad sexual se puso como centro del debate. Se desvinculó la maternidad y la procreación de la práctica sexual.

El poder masculino fue desafiado en su propia casa. La libertad sexual y la autonomía de las mujeres en las relaciones de pareja fue una de las luchas principales. Se puso en valor el derecho de las mujeres al placer sexual.

Kate Millett, publicó su tesis doctoral sobre género en 1969, “política sexual” y se convirtió en un best-seller contribuyendo de forma efectiva a un cambio real en la vida de las mujeres.  Ella fue la primera en llevar las relaciones de poder entre hombres y mujeres a una tesis doctoral, además es tremendamente impertinente y pone nombre a las grandes mentiras o a las grandes exclusiones que, todavía hoy, los niños y las niñas estudian en el colegio: son las “falacias viriles”.

No se nos escapa que aun hoy, los libros de texto infantiles ensalzan a los varones a costa de menospreciar a las mujeres.

A partir de 1975 el feminismo se fue desarrollando en cada lugar del mundo con sus características propias.

“feminismo de la diferencia” “feminismo lesbiano” “feminismo académico” “feminismo de las mujeres negras” “ecofeminismo” “feminismo en América Latina”, “feminismo árabe o musulmán”.

Lo personal es político, cada grupo se puso a hacer política desde su propia realidad vital. La unidad del feminismo no se mantuvo, la raza, religión, identidad implicaban diferencias entre los grupos.

El feminismo finalizó el siglo xx enfrascado en intensos debates internos como preludio a una nueva ola en el siglo XXI que hizo posible una gran movilización global porque la desigualdad y violencia nos afecta a todas. La necesidad de justicia nos une.

Se le ha puesto nombre a las violencias que sufrimos y el feminismo se moviliza unido para exigir justicia para las mujeres violadas, asesinadas, desaparecidas, acosadas, justicia para las niñas y adolescentes violentadas sexualmente. Las agresiones físicas y los feminicidios como último escalón de violencia machista no se silencian. También se pone el foco en las irregularidades y prácticas de la administración de justicia que favorecen la impunidad de los agresores.

“La filosofía neoliberal en la que todo se puede comprar y vender está golpeando la vida de las mujeres explotándolas económica y sexualmente (feminización de la pobreza, brecha salarial, trabajos precarios, economía sumergida , crecimiento exponencial de la trata y la prostitución, aparición de nuevos nichos de negocio con la compra-venta y alquiler de vientres, niños y niñas…)Frente a ello ,las feministas han vuelto a exigir políticas redistributivas y a colocar en primera línea del debate político la precarización de las vidas de las mujeres así como la profunda crisis de cuidados en la que estamos inmersas. Por otro lado, se ha roto el silencio especialmente en lo que a violencia sexual se refiere. Si la cultura de la violación había sido conceptualizada por el feminismo de la tercera ola, en este momento se está combatiendo colocando el foco en los violadores y acosadores, poniendo nombres y apellidos, denunciando las complicidades y exigiendo una justicia que merezca el nombre.”